• Inicio
  • Bases para...
  • Fundamentos

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   III. Definición

Cómo citar:
CA.IV-2022
Cómo referenciar:
CA.IV-2022. Pérez-Escobedo, H.M. y S. Cram. 2022. Fundamentos. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

IV. FUNDAMENTOS

Los Fundamentos del Plan de manejo adaptativo REPSA se agrupan en éticos, legales y teóricos.

Dentro de los fundamentos éticos están los Principios que guían el manejo, los cuales son un sistema de regulación a nivel del trabajo colectivo, y el Código de ética que un sistema de regulación a nivel individual.

 

Principios que guían el manejo

Código de ética

Respetar la naturaleza

Conocer la historia (principio de precaución)

Aplicar una visión integral

Considerar los riesgos que conlleva una acción (principio de prevención)

Tomar decisiones congruentes con el objetivo

Respetar

Ser congruente

Ser responsable

Tener compromiso

Participar activamente

Cooperar

Comunicar

Prevenir

Estar atenta

Sentipensar

 

Como parte de los fundamentos legales se encuentra la normatividad aplicable desde la escala local hasta la global en materia ecológica, pero también en materia social que derivado del manejo cotidiano de la REPSA se ha hecho evidente el conocerla y tenerla visible.

 

REPSA-UNAM

Acuerdo por el que se rezonifica, delimita e incrementa la zona de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria

Lineamientos para el desarrollo de actividades dentro de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria

Reglamento interno del Comité Técnico de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria

CU-UNAM

Decreto de expropiación de terrenos (DOF)

Plan maestro de CU

Plan de gestión del Campus Central

UNAM

Ley Orgánica de la UNAM

Estatuto General

Código de ética

CDMX

Código Penal del Distrito Federal

Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal

Ley de Cultura Cívica

Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal

NADF-001-RNAT-2012. Requisitos y especificaciones técnicas sobre la poda, derribo, trasplante y restitución de árboles

Nacional

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo

Internacional

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES)

Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

 

Fig. 1. Ortomosaico de fotografías aéreas digitales obtenidas en junio de 2015 (fuente: Instituto de Geografía) de Ciudad Universitaria con poligonales de Ciudad Universitaria (fuente: DGOC), Campus Central (fuente: UNESCO) y Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (fuente: SEREPSA).

 

Si bien los fundamentos teóricos sobre los cuales está basado el presente PMA REPSA son bastos y requerirán de su respectivo espacio para profundizar sobre ellos. A continuación, compartimos algunas de las premisas o considerandos que los manifiestan:

  • La Naturaleza es el conjunto de energía, materia e información.
  • La Naturaleza es compleja, adaptativa y multidimensional.
  • Los seres humanos somos parte de la naturaleza, por lo tanto, dependemos de ella.
  • La realidad es parte de la Naturaleza.
  • La realidad es una construcción social.
  • La visión teórica que nos ayuda a visibilizar lo anterior es el enfoque socioecológico.
  • Organizar la realidad en dimensiones nos permite comenzar a comprender su complejidad.
  • Las dimensiones en las que organizamos la realidad socioecológica son: la individual, la relacional, la social y la cultural.
  • La cultura es un sistema de adaptación al ambiente de la cual recibimos la información que nos forma como individuos.
  • La cultura está conformada por el mundo simbólico, la organización social y la tecnología.
  • La organización social emana del mundo simbólico.
  • La tecnología se desarrolla para transformar al entorno con base en el mundo simbólico que hemos construido.
  • El pensamiento antropocéntrico y los modelos socio-político-económicos que emanan de él (patriarcado, colonialismo, extractivismo, capitalismo, neoliberalismo, urbanización mega densificada…) son una amenaza para la vida, nuestra, de los demás seres y del planeta.
  • El ecosistema es lo que emerge de los flujos de energía, materia e información entre los elementos vivos y no vivos, a través del tiempo, en un espacio dado.
  • La vida silvestre es la parte vital de los ecosistemas.
  • La vida silvestre es todo aquel ser vivo que vive en vida libre.
  • La vida silvestre nativa es todo aquel ser vivo que ha habitado históricamente un territorio y no requiere del cuidado de los seres humanos para sobrevivir en él.
  • La vida silvestre nativa y los espacios originarios que ésta habita están amenazados por las prácticas derivadas del pensamiento antropocéntrico.
  • La reducción de los espacios originarios y la acelerada incursión de especies exóticas son algunas de estas prácticas.
  • La reducción de los espacios originarios y el consecuente deterioro del bienestar de la vida silvestre nativa impacta directamente en el bienestar del ecosistema y por ende de los seres humanos que los habitamos.
  • La realidad es producto de las decisiones que tomamos y su interacción con el entorno.
  • Nuestra toma de decisiones influye en el espacio que habitamos, por ello las personas somos actores activos en la construcción de la realidad.
  • Al ser la realidad una construcción social, modificarla es posible.
  • Ante la creciente crisis ambiental, tenemos la responsabilidad ética de modificar nuestra realidad.
  • El modificar nuestra realidad requiere de una deconstrucción profunda de nuestro mundo simbólico (consciente-inconsciente) y de la construcción creativa de modelos mentales que respondan armoniosamente a los flujos de energía-materia-información existentes en los ecosistemas que habitamos.
  • Estos modelos requieren estar concebidos a partir del respeto, la cooperación, la colectividad y de la claridad de que somos parte de un todo.
  • El permitir que la vida silvestre nativa tenga continuidad es símbolo de que estamos conscientes de nuestro lugar en la Naturaleza y actuamos en consecuencia.
  • El manejo de la vida silvestre implica el manejo del ecosistema que ésta habita.
  • El manejo es lo que se hace o sucede en un territorio dado.
  • La naturaleza del manejo en un territorio universitario implica: la teoría (investigación), la práctica (acción) y el reporte de lo que se hace (documentación).
  • La investigación-acción-documentación es la base que permite el habitar consciente de un territorio.
  • Contar con una guía que permita realizar el proceso de investigación-acción-documentación promueve su aprendizaje colectivo.
  • El Bauplan REPSA es la guía que da estructura al proceso de investigación-acción-documentación.
  • La intención última del PMA REPSA es visibilizar el cómo el lograr el resguardo de la vida silvestre nativa de CU potencia las funciones sustantivas de la UNAM al formar seres humanos conscientemente integrados a su entorno.

 

Contacto


Secretaría Ejecutiva de la REPSA, 55-5622-5204, [email protected]
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, REPSA CU
Edificio de Programas Universitarios, Planta alta.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510, México
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM