Plan de manejo adaptativo REPSA |
Cómo citar: Descargar PDF |
ANEXO. Fuentes de información
Ángel-Maya, A. 2013. Cuarta parte: La cultura como sistema de adaptación. 2da Ed. El reto de la vida: ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo. Pp. 68-87.
Berkes, F. y C. Folke. 1998. Linking social and ecological systems for resilience and sustainability. En: Berkes, F. y C. Folke (eds.). Linking social and ecological systems. Management practices and social mechanisms for building resilience. Cambridge University. Cambridge. Pp. 1-25.
Camarena, P. 2010. Xerojardinería. Guía para el diseño de los jardines de Ciudad Universitaria. Secretaría Ejecutiva REPSA, Coordinación de la Investigación Científica, UNAM, México, D.F. 92 pp.
Castillo-Argüero, S., Y. Martínez-Orea, M.A. Romero-Romero, P. Guadarrama-Chávez, O. Núñez-Castillo, I. Sánchez-Gallén y J.A. Meave. 2007. La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel: aspectos florísticos y ecológicos. Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F. 294 pp.
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Agrupación Sierra Madre del Sur, S.C. México, D.F.
CONABIO (Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad). 2016. Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de acción 2016-2030. México. 383, pp.
Deleuze, G. y F. Guattari. 1987. Introducción. Rizoma. En: G. Deleuze y F. Guattari. A thousand plateaus. Universidad de Minnesota. Minneapolis, EUA, pp.: 3-28.
Funtowicz, S., D.B. Marchi. 2003. Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad. En: E. Leff. La complejidad ambiental. SXXI editores. PNUMA, México. Pp. 54-85. Funtowicz, S., J. Ravetz y M. O'Connor. 1998. Challenges in the use of science for sustainable development. International Journal of Sustainable Development 1(1): 99-107.
García, R. 2006. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En: R. García. Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentos de la investigación interdisciplinaria. Gedisa. Barcelona, España, pp.: 39-69.
Holling, C.S. 2001. Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social Systems. Ecosystems 4: 390-405.
Lewin, K. 2006. La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Coord.) La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Ed. Laboratorio Educativo. Madrid, España.
Lot, A. (Coord.). 2007. Guía ilustrada de la Cantera Oriente. Caracterización ambiental e inventario biológico. Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Coordinación de la Investigación Científica, UNAM. México, D.F. 253 pp.
Lot, A. M. Pérez-Escobedo, G. Gil-Alarcón, S. Rodríguez-Palacios y P. Camarena. 2012. La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel: Atlas de riesgos. SEREPSA, UNAM. México.
Lot, A. y Z. Cano-Santana (eds.). 2009. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. Libro Conmemorativo del 25 aniversario de la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria (1983-2008). Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Coordinación de la Investigación Científica, UNAM. México, D.F. 538 pp.
Morin, E. 1977. El Método. Ediciones Cátedra. Madrid, España. Pp. 121.
Morin, E. 1994. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, España. Pp. 168.
Rojo-Curiel, A. 1994. Plan de manejo Reserva Ecológica El pedregal de San Ángel. En: A. Rojo (Comp.) Reserva Ecológica “El Pedregal de San Ángel”, ecología, historia natural y manejo. UNAM, D.F. México. Pp. 371-382.
Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica Pedregal de San Ángel. 2008. Manual de procedimientos del Programa de Adopción de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (ProREPSA). SEREPSA, CIC, UNAM, México, D.F. 107 pp.
Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica Pedregal de San Ángel. 2009. Bitácora del jardinero del Pedregal. SEREPSA, CIC, UNAM, México, D.F. 94 pp.
Spinoza. 2018. Ética. Tratado Teológico-político. Ed. Porrúa. México.
Suárez, A., P. Camarena, I. Herrera y A. Lot. 2011. Infraestructura verde y corredores ecológicos de los pedregales: ecología urbana del sur de la Ciudad de México. UNAM, ICyTDF, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel., México, D.F. 86 pp.
Téllez-Velasco, A. y L. Flores-Villanueva. 2007. Orquídeas terrestres del Pedregal de San Ángel. Instituto de Biología, UNAM, México, D.F. 74 pp.
UNAM. 1994. Plan Rector. Ciudad Universitaria. Dirección General de Obras y Servicios Generales. Universidad Nacional Autónoma de México. México, CDMX.
UNAM. 2000. Plan Rector. Ciudad Universitaria. Actualización. Dirección General de Obras y Conservación. Universidad Nacional Autónoma de México. México, CDMX.
UNAM. 2006. Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria. Reglamento interno del Comité Técnico. Lineamientos para el desarrollo de actividades dentro de la Reserva Ecológica. Acuerdo 2005. SEREPSA, CIC, UNAM. México, D.F.
UNAM. 2017. Plan de Gestión del Campus Central de la Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México. México, CDMX. 159 págs.
Wilber, K. 2007. La visión integral. Ed. Kairos. Barcelona, España. 158 pgs.
Zambrano, L., S. Rodríguez-Palacios, M. Pérez-Escobedo, G. Gil-Alarcón, P. Camarena y A. Lot. 2016. La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel: Atlas de riesgos. 2da edición. Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM. 52 pp.